En este sentido, podemos hablar de:
- Respiración cutánea.
- Respiración branquial.
- Respiración traqueal.
- Respiración pulmonar.
Respiración traqueal
Es el tipo de respiración que presentan los insectos. Las tráqueas son unos tubos que se abren al exterior por unos orificios denominados estigmas. Desde ellos penetran hacia el interior y disminuyen de diámetro, al tiempo que sus paredes se hacen más delgadas. Así, el oxígeno las atraviesa y llega a las células, al tiempo que el dióxido de carbono escapa de ellas.

Respiración branquial
Es el mecanismo más general de respiración en los animales acuáticos. Las branquias son órganos con paredes muy delgadas que, por el exterior, están en contacto con el agua, y por el interior, con multitud de capilares, que son los que realizan el intercambio: toman el oxígeno disuelto en el agua y ceden el dióxido de carbono.
Existen branquias en muchos tipos de animales acuáticos, con diferentes estructuras. Las encontramos en muchos anélidos marinos, en los moluscos acuáticos, en los crustáceos, en los peces y en las larvas de los anfibios.
BRANQUIAS EXTERNAS DE UNA LARVA DE ANFIBIO.
BRANQUIAS INTERNAS DE UN PEZ.
Las
branquias pueden ser proyectadas fuera del animal (branquias externas) o estar alojadas en una cavidad comunicada con el exterior (branquias internas).

El agua que baña las branquias debe circular y renovarse continuamente.
Las condiciones que deben cumplir las branquias para ser efectivas en el intercambio de gases son:
poseer una amplia superficie, una epidermis fina y estar muy vascularizadas.
Respiración pulmonar
Muchos animales terrestres respiran mediante pulmones, que son cavidades internas en las que se encuentra la superficie respiratoria.
Algunas arañas tienen pulmones en libro.
Se trata de cavidades internas cuya pared está muy replegada, formando láminas muy finas.
Los pulmones de los vertebrados terrestres,son unos cavidades internas cuyas paredes están llenas de capilares sanguíneos.
Los pulmones más simples son los de los anfibios. En los reptiles están tabicados, a fin de tener una mayor superficie.
En los mamíferos tienen alvéolos, que aumentan aún más la superficie.En las aves existen sacos aéreos, que actúan como reserva de aire y aumentan la eficiencia de la respiración.
PULMONES DE AVE.
En relación a la respiración en seres humanos, les acerco el siguiente mapa conceptual:
Se llama aparato respiratorio al conjunto de órganos que intervienen en la respiración (intercambio de oxígeno y dióxido de carbono con su entorno) de los organismos aeróbicos. Debido a que cada ambiente ofrece desafíos específicos para el mencionado intercambio gaseoso, es que estos órganos utilizan distintos métodos según su ecosistema.
En el ser humano.
El hombre utiliza respiración pulmonar cuyo aparato respiratorio consta de:
• Sistema de conducción: fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios lobares, bronquios segmentarios y bronquiolos.
· Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares.
Fisiología.
Consiste de un primer momento de inhalación, en el que la expansión de la caja torácica genera una pérdida de presión (vacío) que provoca el ingreso de aire atmosférico hasta los sacos alveolares donde la sangre libera principalmente dióxido de carbono e incorpora oxígeno por difusión. Luego, el tórax se contrae (llamado exhalación) expulsando este aire. Estos movimientos las personas lo realizan la mayor parte del tiempo de forma automática (controlado por el sistema nervioso autónomo), aunque también puede realizarse de manera controlada, sobre todo para mejorar el rendimiento deportivo.
Descripción del proceso de respiración y su importancia.
El ser humano realiza 26,000 respiraciones al día en un adulto mientras que un recién nacido realiza 51,000 respiraciones al día. El proceso de respiración consiste de un juego de la inhalación (entrada de aire, oxígeno) y de la exhalación (salida de aire, bióxido de carbono). Este proceso depende en gran manera del trabajo del diafragma. Durante la inhalación se contraen los músculos que levantan las costillas a la vez que se contrae el diafragma. En los alvéolos que están dentro de los pulmones, se produce la fase principal del proceso de respiración, la sangre intercambia bióxido de carbono por el oxígeno que entra cuando inhalamos.
El Sistema Respiratorio es el sistema responsable de distribuir el oxígeno que se encuentra en el aire a los diferentes tejidos de nuestro cuerpo y de eliminar el bióxido de carbono (CO2). Esta función principal de este sistema ocurre de la siguiente manera:
1. La sangre retira el bióxido de carbono de los tejidos y los lleva a los alvéolos pulmonares, donde a través de la exhalación se elimina de nuestro cuerpo.
2. A la vez que se elimina el bióxido de carbono, la sangre “recoge” el oxígeno para ser distribuido en todo nuestro cuerpo. El primer órgano que recibe oxigeno es el corazón. El componente de la sangre que es responsable del proceso de respiración es el glóbulo rojo. El glóbulo rojo actúa como medio de transporte tanto para el oxigeno como para el bióxido de carbono. Este contiene la hemoglobina que al combinarse con el oxígeno le da el color rojo a la sangre. Un segundo es suficiente para que el oxígeno se una a la hemoglobina, la que lleva este oxigeno a los tejidos de los órganos. La sangre recibe el bióxido de carbono que es un gas de los tejidos y lo transporta hacia los pulmones donde son desechados a través de la exhalación, completándose así el ciclo de la respiración.
Función de los órganos.
Vías Nasales:
Permitir la entrada del aire, el cual se humedece y calienta a una determinada temperatura.
Faringe:
Conducto músculo membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas superiores.
Epiglotis:
Impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
Laringe:
La función principal de la laringe es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado.
Tráquea:
Brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.
Bronquio:
Conducir el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
Bronquiolo:
Conducir el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando en los alvéolos.
Alvéolo:
Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno.
Pulmones:
La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.
Músculos intercostales:
La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
Diafragma:
Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.).Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.
super interesante.pero algún resumen para respiración traqueal?
ResponderEliminarEspero que esto sirva. Solo faltaría algo de cutánea. Pero con lo que dimos en clase alcanza.
Eliminar